Aplicar el Pensamiento Crítico puede ser muy complicado es un contexto de sobreinformación.
Actualmente, la información está más accesible que nunca y paradójicamente, lejos de crear un crisol de opiniones, las posiciones son cada vez más simplistas y extremas.
Solemos pensar que cuanta más información tengamos, mejores decisiones tomaremos. Sin embargo, un reciente estudio muestra que no es tanto la cantidad de información, como la calidad del pensamiento crítico con el que se filtra esta información.
La clave está en no caer en la trampa del escepticismo excesivo o la credulidad automática.
En este artículo explicamos varias estrategias psicológicas para gestionar la información utilizando el pensamiento crítico y evitar caer en sesgos o ser manipulado.
Estrategia 1 – Menos es Más: Cómo Evitar la Infoxicación
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio de Hernández (2024) es que las personas tienden a ser más escépticas cuando las noticias incluyen imágenes llamativas.
Esto se debe a un “efecto de saturación” que reduce la capacidad de procesamiento crítico.
La clave para evitar el efecto de saturación es identificar cuando un video o fotografía nos activa emocionalmente para buscar información alternativa por escrito.
Beneficios de complementar imágenes impactantes con noticias escritas
- Mejora la claridad en las variables que están afectando a la noticia.
- Evita el cansancio mental tras la exposición emocional.
- Facilita el enfoque más real de la situación.
Durante la pandemia Laura decidió dejar de ver las noticias a través de la tele. Para seguir el curso de la pandemia decidió dedicar una hora al día para leer el periódico.
El resto del tiempo que no tenía que teletrabajar, lo dedicó a realizar otra actividades de ocio, como por ejemplo, aprender a tocar la guitarra.
Estrategia 2 – Desconfía de tu Desconfianza: El Escepticismo No Siempre es Sabiduría
Según el artículo de Hernández (2024), la paradoja de la desinformación consiste en que, en muchas ocasiones, no creemos en lo que es cierto por desconfianza aprendida.
Es decir, la sobreexposición a noticias falsas ha genera una “parálisis” que impide la Pensamiento Crítico. El exceso de escepticismo, lejos de lo que se pueda pensar, también nos puede bloquear.
Beneficios de reducir nuestro nivel de desconfianza
- Fomenta la apertura al conocimiento validado.
- Reduce la polarización de nuestras ideas.
- Ayuda a revalorizar la confianza como activo para el bien común.
Durante la pandemia, Laura leyó mucho sobre el origen del virus. Llegó un momento en el que dudaba de todo, e incluso llegó a pensar que todo era un gran experimento social.
Decidió contactar con un psicólogo para gestionar su ansiedad y tras varias sesiones, comprendió que se estaba dejando llevar por pensamientos irracionales.
Aceptar lo que estaba pasando y la incertidumbre que le causaba, le ayudo a sentirse más tranquila a pesar del confinamiento.
Estrategia 3 – El Mapa No Es el Territorio: La Información es un Proceso
La American Psychological Association (APA, 2024) propone tres pasos para aplicar el Pensamiento Crítico a las noticias: origen, intención y evidencia.
Reflexionar sobre estos tres puntos cuando leas una nueva información te ayudará a tener más control sobre la información que recibes a diario.
Beneficios de aplicar Pensamiento Crítico al leer las noticias
- Refuerza tu percepción del control sobre el entorno.
- Previene caer en malentendidos o difundir rumores.
- Te ayuda a elegir con criterio y evitar ser manipulado.
Laura decidió elegir con cuidado las noticias que leía. Para ello verificaba la fuente y si era fiable, tras leer la noticia se preguntaba que intención podría tener el artículo.
Por último, cuando una noticia realmente le impactaba. Buscaba la fuente y verificaba si correspondía con lo que había leído.
Esta forma de abordar las noticias le llevaba más tiempo, por lo que solo podía leer un par de noticias al día. Estas solían ser las noticias más relevantes.
Estrategia 4 – Los Sesgos Cognitivos: No Son Fallos, son Atajos
Gracias a la psicología sabemos que nuestro cerebro usa heurísticos (atajos mentales) para tomar decisiones rápidas.
Algunos de estos sesgos, como el sesgo de confirmación, nos hacen compartir información falsa sin darnos cuenta.
La clave no es culpabilizar, sino hacer visible el sesgo para ser más conscientes de lo que estamos comunicando
Beneficios de ser conscientes de nuestros sesgos
- Mejora la autorreflexión.
- Permite aprender de los errores.
- Permite ser más coherente.
Laura ha aprendido que el sesgo de confirmación hace que nos fijemos solo en la información que confirma nuestras creencias, ignorando el resto de la información.
Por eso, Laura decidió analizar porqué pensaba que su compañero rendía menos por estar teletrabajando. En un primer momento solo fue capaz de ver que su compañero se retrasó dos días en enviar un informe.
Sin embargo, analizando las tareas de su compañero más en detalle, se dio cuenta que habría terminado muchas más tareas que cuando estaba en la oficina. Laura estaba usando el Pensamiento Crítico.
Estrategia 5 – La Verdad También Se Practica: Crea Espacios para Hablar
Aceptar que no lo sabemos todo es la base del Pensamiento Crítico.
Hay que fomentar espacios donde se puedan expresar dudas sin miedo para construir confianza y prevenir la difusión de desinformación.
La verdad se cultiva en entornos donde se permite explorar ideas diferentes.
Beneficios de estar abierto al diálogo
- Fortalece la cohesión con otras personas.
- Reduce el miedo al error y mejora la autoestima.
- Genera curiosidad para aprender nuevas cosas.
Laura pregunta a su hermana de la como está viviendo la pandemia.
Laura decide no juzgar las opiniones de su hermana, aunque no esté de acuerdo con ella. Cuando tocan un tema difícil decide escucharla y, en vez de juzgarla, le explica su posición.
Este entorno de dialogo ha mejorado la relación con su hermana y ha flexibilizado la posición de las dos.
Conclusión
La desinformación no es solo un problema de redes sociales. Es un fenómeno psicológico que se cuela en nuestras decisiones y que tiene que ser gestionado con Pensamiento Crítico.
Aplicar en pensamiento crítico sirve para ayudarnos a reflexionar sobre cómo pensamos, cómo comunicamos y cómo nos relacionamos con los demás.
En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, el acompañamiento psicológico te puede ayudar a encontrar un mejor equilibrio en tus relaciones interpersonales.
La psicología, a través del coaching empresarial, también permite entrenar nuevas habilidades para prevenir la desmotivación laboral y aumentar tu desarrollo profesional.
Si necesitas acompañamiento, en INTERFOCUS disponemos de psicólogos organizacionales con una larga experiencia como coach para empresas.
Diseñamos sesiones de coaching para empresas a medida. Ofrecemos intervenciones individuales, con sesiones de coaching ejecutivo.
También realizamos sesiones grupales para mejorar la comunicación interna en la empresa utilizando la metodología LEGO® Serious Play®
Otro de nuestros servicios es la formación, donde destacan el curso de coach liderazgo y el de coaching directivos.
Dada nuestra orientación a la innovación, disponemos de un servicio de mentoring empresarial para implementar metodologías ágiles desde una perspectiva psicosocial.
Siempre orientados a la psicología y al coaching laboral para gestión de equipos. No somos una simple empresa de coaching. Nuestro objetivo es mejorar las dinámicas en tu equipo para aumentar la motivación, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Si quieres saber más sobre nuestros servicios de coaching para empresas, puede contactarnos a través de nuestro formulario o dejarnos tu comentario al pie de este artículo.
Bibliografía
Hernández, R. (2024, abril 19). La paradoja de la desinformación: más escépticos que crédulos. Infocop. https://www.infocop.es/la-paradoja-de-la-desinformacion-mas-escepticos-que-credulos/
Colegio Oficial de Psicología de España. (2024, abril 24). La APA lanza recurso para combatir la desinformación. Infocop. https://www.infocop.es/la-apa-lanza-recurso-para-combatir-la-desinformacion/
Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H., & Cook, J. (2017). Beyond Misinformation: Understanding and Coping with the “Post-Truth” Era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353–369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008
Pennycook, G., & Rand, D. G. (2019). Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning. Cognition, 188, 39–50. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.06.011