El Pensamiento Negativo repetitivo suele surgir cuando los resultados no acompañan y las tensiones se acumulan.
El Pensamiento Negativo en este contexto no se trata solo de estar de mal humor, sino de un patrón mental que genera malestar, reduce la motivación y afecta al rendimiento.
La psicología ofrece herramientas para abordar este fenómeno y convertirlo en una oportunidad de cambio. A continuación describo algunas estrategias.
Estrategia 1: “Vamos al grano” – Identifica el origen del Pensamiento Negativo.
Según Ramos Gorostiza (2024), hay conductas comunes en los trastornos mentales que se puede extrapolar también al entorno laboral.
Uno de estas condutas es el pensamiento negativo repetitivo, que se traduce en preocupación constante, la rumiación o la anticipación catastrófica.
En otras palabras, la persona se enfoca principalmente en todo lo que puede ir mal. Este pensamiento genera malestar y hace que esta conducta catastrofista sea resistente al cambio.
Beneficios de identificar el origen del Pensamiento Negativo
- Permite abordar las quejas constantes y miedo al error.
- Evita los bloqueos ante nuevos proyectos.
- Previene el presentismo sin productividad.
Maria ha detectado que los empleados de su SAT están constantemente quejando de la carga de trabajo y aunque ha reestructurado las tareas, las quejas continúan.
María ha decidido hacer frente a esta situación identificando los patrones mentales que están bloqueando a su equipo y afectando a su rendimiento.
Estrategia 2: “Pensamiento rumiador” – Interrumpir el bucle mental
El primer paso es reconocer que el pensamiento negativo repetitivo o rumiación es un hábito mental.
Según Nolen-Hoeksema (1991), la rumiación consiste en darle vueltas a un pensamiento negativo sin buscar una solución.
La rumiación es uno de los mayores predictores de ansiedad y depresión. Identificar la rumiación y gestionarla es la mejor estrategia para abordar el Pensamiento Negativo.
Beneficios de gestionar la rumiación
- Reduce el estrés y mejora la claridad mental.
- Aumenta la toma de decisiones efectivas.
- Aumenta la percepción de control ante los eventos negativos.
María ha observado que dos de sus empleados repiten constantemente que es muy difícil tratar las reclamaciones de los clientes porque no tienen recursos.
María pregunta a estos empleados que concreten que es lo que necesitan, pero al no recibir una respuesta clara, decide pedir a todo el equipo que durante los próximos 5 días anoten todas las situaciones en las que detecten que necesitan más recursos.
Con esta información, en la próxima reunión, buscarán una solución conjunta. Esta estrategia permite gestionar correctamente la rumiación y el Pensamiento Negativo que puede contagiar a otros compañeros.
Estrategia 3: “De problema a proceso” – Reformular las dificultades
Según el modelo de Reestructuración Cognitiva (Beck, 1979), reinterpretar las situaciones desde una perspectiva constructiva cambia nuestra respuesta emocional y conductual.
En otras palabras, añadir nuevas perspectivas a una situación o problema facilita la flexibilidad mental y atenúa el impacto del Pensamiento Negativo.
Beneficios de reinterpretar la situación negativa
- Convierte la dificultad en motor de aprendizaje.
- Refuerza la autoeficacia de la persona y el equipo.
- Genera cohesión y sentido compartido en el equipo.
María se reúne con su equipo para hablar de las dificultades que han encontrado en su trabajo durante la última semana.
Abordan las situaciones problemáticas una a una y emplean una tormenta de ideas para buscar posibles soluciones. Tras esto buscan una solución consensuada.
Tras la reunión, María pregunta a su equipo si se sienten satisfechos con las soluciones y cómo piensan implementarlas.
La conclusión generalizada es que este ejercicio colectivo ha servido para reconducir el Pensamiento Negativo y aumentar la motivación del equipo.
Estrategia 4. “Los valores de guía” – Trabajar desde los valores compartidos
Según el enfoque de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), actuar alineado con los propios valores es uno de los mayores antídotos frente al malestar psicológico crónico (Hayes et al., 2011).
El Liderazgo Ético se basa en valores compartidos y da un significado más profundo al trabajo, aumentando la motivación y la satisfacción en el trabajo.
Si quieres saber más sobre Liderazgo Ético, este artículo puede interesarte: Descubre cómo el Liderazgo Ético previene las conductas contraproducentes en el equipo.
Beneficios tener valores compartidos
- Mejora la motivación intrínseca.
- Reduce la sensación de vacío o burnout.
- Alinea al equipo hacia una visión común.
María ha decido implementar estrategias de liderazgo ético para dar más sentido al trabajo diario de su equipo. Para ello, establece como criterio que en su departamento no resuelven posventas, en su departamento ayudan a personas.
Este simple cambio de enfoque ha hecho que su equipo se involucre más en dar respuestas de calidad a sus clientes.
Estrategia 5: “Navegar en vez de resistir” – Tolerar la incomodidad sin bloquearse
El malestar no es un enemigo. Aprender a tolerar la frustración sin sobrerreaccionar es una competencia clave en entornos laborales complejos.
El entrenamiento en regulación emocional permite afrontar la incertidumbre de forma proactiva y mantener una actitud de crecimiento y desarrollo personal.
Beneficios aprender a afrontar la incertidumbre
- Disminuye las reacciones impulsivas y defensivas ante la incertidumbre.
- Mejora la calidad de las relaciones interpersonales
- Favorece la toma de decisiones en escenarios inciertos
María ha empezado a recordar a su equipo como, en ocasiones anteriores, han sabido dar una respuesta correcta ante situaciones difíciles.
Este histórico de logros, permite afianzar la confianza del equipo para afrontar nuevos retos. La incertidumbre es inevitable, pero aprender a gestionarla está en nuestras manos.
Conclusión sobre el Pensamiento Negativo
El Pensamiento Negativo no es un defecto personal, sino un hábito mental que todos podemos entrenar.
El acompañamiento psicológico permite aprender a detenerlo, cuestionarlo y transformarlo para prevenir el estancamiento profesional y permitir el desarrollo personal.
La psicología, a través del coaching empresarial, también permite entrenar nuevas habilidades de liderazgo para prevenir la desmotivación laboral y aumentar el rendimiento de los equipos.
Si necesitas acompañamiento, en INTERFOCUS disponemos de psicólogos organizacionales con una larga experiencia como coach para empresas.
Diseñamos sesiones de coaching para empresas a medida. Ofrecemos intervenciones individuales, con sesiones de coaching ejecutivo.
También realizamos sesiones grupales para mejorar la comunicación interna en la empresa utilizando la metodología LEGO® Serious Play®
Otro de nuestros servicios es la formación, donde destacan el curso de coach liderazgo y el de coaching directivos.
Dada nuestra orientación a la innovación, disponemos de un servicio de mentoring empresarial para implementar metodologías ágiles desde una perspectiva psicosocial.
Siempre orientados a la psicología y al coaching laboral para gestión de equipos. No somos una simple empresa de coaching. Nuestro objetivo es mejorar las dinámicas en tu equipo para aumentar la motivación, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Si quieres saber más sobre nuestros servicios de coaching para empresas, puede contactarnos a través de nuestro formulario o dejarnos tu comentario al pie de este artículo.
Bibliografía
Ramos Gorostiza, J. L. (2024). El valor del enfoque transdiagnóstico en Psicología. Infocop Online. https://www.infocop.es/el-valor-del-enfoque-transdiagnostico-en-psicologia/
Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.
Ehring, T., & Watkins, E. R. (2008). Repetitive negative thinking as a transdiagnostic process. International Journal of Cognitive Therapy, 1(3), 192–205. https://doi.org/10.1521/ijct.2008.1.3.192
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2011). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change (2nd ed.). Guilford Press.
Nolen-Hoeksema, S. (1991). Responses to depression and their effects on the duration of depressive episodes. Journal of Abnormal Psychology, 100(4), 569–582.