Cuando competimos con otro equipo la Ansiedad Precompetitiva puede estimular o perjudicar nuestro rendimiento según se gestione.
La Ansiedad Precompetitiva es ese nerviosismo, tensión o preocupación antes de una competición con otra persona o grupo.
La Ansiedad Precompetitiva incluye síntomas físicos (palpitaciones, tensión muscular) y cognitivos (pensamientos negativos). Estos síntomas influyen en mayor o menor medida en nuestra confianza para ganar.
En el entorno laboral actual, marcado por retos constantes, esta ansiedad puede manifestarse, por ejemplo, antes de una presentación, en el cierre de proyecto o en una negociación.
A continuación, te damos 5 herramientas inspiradas en la psicología del deporte para mejorar tu motivación y rendimiento en situaciones competitivas.
Herramienta 1: Reto Claro, Ritmo Constante
Para abordar el reto con fuerza debes tener claros tus objetivos. Por tanto, antes de “saltar al terreno de juego” define objetivos ambiciosos pero alcanzables.
Para poder alcanzar tu objetivo, dividelo en hitos intermedios que te permitan conseguir pequeñas “victorias” que afiancen tu autoestima.
Beneficios tener objetivos claros antes de competir
- Reduce la ansiedad cognitiva al enfocarse en metas manejables.
- Incrementa la autoconfianza y favorece el “flow”.
- Mejora el control emocional al recibir una retroalimentación positiva.
Pongamos por ejemplo que María debe preparar una presentación trimestral para el consejo de administración. Para poder prepararse establece pequeñas 3 metas antes del gran día: diseñar estructura con los puntos a tratar, redactar contenido clave y practicar la presentación.
Cada vez que alcanza un hito, María lo celebra con sus compañeros de departamento. Esta estrategia ha permitido que reducir su nerviosismo ante el “gran evento”.
Herramienta 2: Respira y Reequilibra
Si no estás descansado, no vas a poder dar lo mejor de ti. Acuérdate de Introducir pausas para poder desconectar.
Si estas en un momento de mucho estrés, también puedes realizar ejercicios de respiración para poder rebajar la tensión.
Beneficios descansar sobre la Ansiedad Precompetitiva
- Reduce la ansiedad somática (palpitaciones, sudor frío) .
- Mejora el enfoque mental y la claridad cognitiva.
- Promueve un clima saludable sostenible.
Antes de la reunión, María decide tomarse un café con sus compañeros. Esta charla distendida le permite desconectar de la tensión que va a tener que afrontar en las próximas horas.
Justo antes de la reunión María realiza unos ejercicios de respiración para reducir su nivel de estrés.
Herramienta 3: “Reencuadra y Fortalece”
Ante una situación estresante es importante identificar los pensamientos negativos y reemplazarlos por afirmaciones basadas en fortalezas y logros anteriores.
Para ello, hay que pensar como hemos afrontado situaciones difíciles anteriormente y como conseguimos resolverlas con éxito.
Beneficios enfocar en nuestros logros anteriores
- Eleva la autoconfianza que es un regulador clave de la ansiedad.
- Fomenta una mentalidad de crecimiento frente a los errores.
- Desarrolla resiliencia personal y organizacional.
María se ha preparado muy bien la reunión de hoy, sin embargo, siempre hay algo que se puede torcer. Por tanto, para no enfocar en las cosas que pueden salir mal, María decide recordar cómo se enfrentó a situaciones más difíciles y como las resolvió con éxito.
Herramienta 4: “Conexión en Calma”
Busca el apoyo de tus compañeros y comparte las experiencias de tensión antes de momentos críticos.
Compartir tus temores con tus compañeros reduce la presión y activa la co-regulación emocional.
Beneficios compartir tus temores con los compañeros
- Potencia el apoyo grupal, reduciendo la ansiedad por exposición social.
- Fortalece los lazos del equipo y el clima de confianza.
- Favorece la regulación emocional colectiva.
En el día de la reunión, María comentó a su compañera el miedo que sentía ante la reunión. Su compañera le dijo que no tenía ninguna duda en que lo iba a hacer bien y puso en valor muchas fortalezas que María estaba dado importancia.
Compartir sus emociones a permitido a María reducir su ansiedad y sentir el apoyo de su círculo cercano.
Herramienta 5: “Itera y Aprende”
Una vez realizada la tarea, reflexiona sobre los que salió bien, lo que podría mejorarse y lo que has aprendido.
Te has enfrentado a esta situación y esta experiencia debe servirte para afrontar tu próximo reto con más herramientas. Recuerda que todo forma parte de tu aprendizaje continuo.
Beneficios de hacer balance del trabajo realizado
- Transforma la ansiedad negativa en crecimiento real.
- Refuerza la cultura de mejora continua.
- Consolida una cultura de aprendizaje y crecimiento personal.
Después de realizar la presentación, María analiza qué hizo bien y qué podría mejorar para la próxima vez. Enfocar en soluciones para su próxima reunión genera mayor seguridad en su capacidad y evita al sensación de culpa por los errores cometidos.
Conclusión
La Ansiedad Precompetitiva es natural y puede ser un impulsor positivo si la gestionas adecuadamente.
La psicología del deporte ofrece herramientas permiten a todos nosotros convertir la ansiedad precompetitiva en un estímulo para aprender y mejorar.
Si necesitas acompañamiento, en INTERFOCUS disponemos de psicólogos organizacionales con experiencia en coaching para empresas.
Diseñamos intervenciones a nivel individual, con sesiones de coaching ejecutivo, o a nivel grupal, utilizando la metodología LEGO® Serious Play®
Todas las intervenciones son a medida. Nuestro objetivo es siempre mejorar las dinámicas psicosociales en tu equipo y tus habilidades de liderazgo para aumentar la motivación, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Si quieres saber más sobre nuestros servicios, puedes contactarnos a través de nuestro formulario o dejarnos tu comentario al pie de este artículo.
Referencias
Bueno, Capdevila & Fernández‑Castro. (2025). Ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en futbolistas profesionales: relación con habilidades psicológicas. Revista Psicología Aplicada del Deporte y el Ejercicio. https://doi.org/10.5093/rpadef2025a3
Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit‑formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology. https://doi.org/10.1002/cne.920180503
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Stress, appraisal, and coping. Springer. 10.1007/978-1-4419-1005-9_215